domingo, 2 de octubre de 2016

Selección de los anestésicos locales adecuados para los pacientes hipertensos.



Siendo la hipertensión arterial (HTA) una enfermedad tan frecuente entre los adultos, es muy común enfrentar pacientes odontológicos que la padecen.  
Se calcula que casi el 20% de la población sufre HTA, cifra que se incrementa a 65% en los ancianos. 
Este trastorno es un factor de riesgo para otros padecimientos cómo:

  1. Infarto al miocardio
  2. Angina de pecho
  3. Arritmia
  4. Insuficiencia cardíaca congestiva
  5. Accidentes cerebrovasculares
  6. Insuficiencia renal crónica. 

Por ello el profesional de la odontología debe conocer los aspectos que debe cuidar para planear de manera adecuada el manejo de sus pacientes hipertensos en el consultorio dental.
Una preocupación frecuente entre los cirujanos dentistas es la selección del anestésico local, ya que existen muchos mitos y confusiones al respecto. 

Debe personalizarse su uso en los pacientes hipertensos, ya que cada uno de ellos está siendo controlado de distinta manera, recibiendo distintos medicamentos solos o combinados.

Las amidas, como la lidocaína y mepivacaína son el grupo farmacológico más importante, debido a la rapidez con que se manifiestan sus propiedades y a los pocos casos de alergia que se han reportado.


Con la adición de vasoconstrictores como la epinefrina en concentraciones de 1:100,000 a 1:250,000 se logró un incremento considerable en la duración de sus efectos, así como otras ventajas, destacando:
a) Efecto anestésico prolongado que permite trabajar
con un paciente tranquilo.
b) Disminución del riesgo de toxicidad del anestésico.
c) Contribuye a la hemostasia en los procedimientos quirúrgicos.

El trabajar con anestésicos locales sin vasoconstrictor, limita la profundidad y duración del medicamento, incrementándose las posibilidades de toxicidad. 

En los pacientes hipertensos controlados deben emplearse anestésicos locales CON vasoconstrictor, en dosis terapéuticas y concentraciones adecuadas, no mayores a 1:100,000 para la epinefrina y 1:20,000 para la levonordefrina , o bien felipresina (Cytanest) a 1:2,000,000.

La Asociación Americana del Corazón (AHA) y la Asociación Dental Americana (ADA) recomiendan emplear vasoconstrictores adrenérgicos en pacientes con enfermedades cardiovasculares controladas, en dosis máxima de 0.2 mg de epinefrina y 1.0 de levonordefrina. Esta es la cantidad contenida en 20 mL de anestésico (11 cartuchos) a una concentración de 1:100,000 de epinefrina; pocos procedimientos dentales requieren tal volumen de anestésico.

Las contraindicaciones para el empleo de vasoconstrictores
adrenérgicos son:

1) En los hipertensos no controlados o en etapas 3 y 4, o aquellos que desconozcan su condición actual.

2) Pacientes con enfermedades cardiovasculares sin diagnóstico, sin tratamiento o sin control, como arritmia refractaria al tratamiento o angina de pecho inestable.

3) Pacientes bajo la influencia de cocaína.

4) Hipertiroideos no controlados.

5) En quienes han sufrido infarto al miocardio o cirugía de puentes coronarios en los últimos 6 meses.

6) Pacientes que reciben betabloqueadores adrenérgicos no cardioselectivos, como son propranolol, atenolol, metoprolol, timolol o antidepresores tricíclicos.

El empleo de betabloqueadores adrenérgicos o con antidepresivos tricíclicos obliga al cirujano dentista a seleccionar en su paciente un anestésico local con un vasoconstrictor diferente, no adrenérgico, como la prilocaína con felipresina, que actúa a nivel venular y no influye en la presión arterial.



sábado, 13 de agosto de 2016

Signos vitales



Los signos vitales reflejan funciones esenciales del cuerpo, los cuales son el ritmo cardíaco, la frecuencia respiratoria, la temperatura y la presión arterial. Los signos vitales normales cambian con la edad, el sexo, el peso, la capacidad para ejercitarse y la salud general.

Pulso o ritmo cardíaco : se emplea para determinar la frecuencia del latido cardíaco. En un niño el valor del pulso es de 90 a 140 por minuto (cuanto más pequeño sea el niño, mayor sera el valor), en un adulto va entre los 60 a 80 latidos por minuto y en un anciano va de 70 a 80 por minuto.

Frecuencia respiratoria: es la acción de entrada y salida del aire de los pulmones. En un recién nacido la frecuencia respiratoria es de 30 a 50, a los cinco años de 20 a 24 y en un adulto de 16 a 18 por minuto.

Temperatura: es la medición de calor en el cuerpo. En la mañana suele ir de los 36.5º más menos 0.3º y en la tarde de 36.8º más menos 0.3º.

Presión arterial: Es la fuerza que ejerce la sangre contra cualquier pared vascular. En un recién nacido es de 80/45. un adulto 120/80 y para los que rebasan los 45 o 50 años es de menos de 139/49.




Razonamiento Clínico



El razonamiento clínico en pocas palabras es la capacidad que tiene el profesional para confabular el saber,  la capacidad de observación y reflexión para darle solución a los problemas que conducen al paciente – individual o colectivo – a recurrir a un experto.


Podemos contar con un razonamiento analítico o no analítico que en cualquiera de los dos casos se debe razonar y saber tomar el mejor tratamiento para el paciente. Tomar en cuenta cualquier aspecto de su vida y en que lo favorecerá o que lo afectara. 

Auxiliares de diagnóstico



Un auxiliar de diagnóstico es una ayuda que nos brindara algún examen de laboratorio o radiografía para confirmar, corroborar algún padecimiento con el fin de mejorar la atención médica y/o mejorar nuestro tratamiento.

Contamos con:

Exámenes de gabinete :

  1. Radiografías (panorámica, oclusal, periapical y lateral de cráneo)
  2. Tomografía axial
  3. Resonancia magnética

Exámenes de laboratorio:

  1. Biometría hemática
  2. Química sanguínea
  3. Determinación de glucosa en sangre
  4. Hemoglobina glucolisada
  5. Tiempo de sangrado
  6. Tiempo de coagulación
  7. Examen general de orina
  8. Exudado Faríngeo
  9. Cultivos
  10. Antibiograma
  11. Citología exfoliativa
  12. Biopsia


Historia Clínica

Les dejo la continuación del primer video para que tomen nota.


Espero les sirvan estos videos. 

Historia Clínica



La historia clínica es un conjunto de documentos confidenciales que surgen en la entrevista del médico al paciente. En dicha entrevista se va recogiendo la información necesaria y completa del paciente donde se incluyen las indicaciones médicas, la evolución diaria o semanal, las notas evolutivas que llegan a hacer el médico o los enfermeros y notas finales.

La historia clínica lleva datos que son ordenados y que ayudaran a la construcción del conocimiento sobre el paciente, esto nos ayuda para orientarnos en el diagnostico del problema que tiene nuestro paciente, también nos ayuda a razonar y poder establecer una guía para plantearlos que procedimientos realizarle al paciente.

El orden sugerido para llevar a cabo la historia clínica es:


  1. Información básica: ficha de identificación
  2. Motivo de la consulta
  3. Padecimiento actual
  4. Antecedente heredofamiliares
  5. Antecedentes personales no patológicos
  6. Antecedentes personales patológicos
  7. Interrogatorio por aparatos y sistemas
  8. Somatometría y Signos vitales
  9. Exploración física
  10. Examen Intrabucal
  11. Exámenes de laboratorio 
  12. Diagnóstico
  13. Plan de evaluación
  14. Notas de evolución
  15. Alta del paciente
En cada uno de los puntos se debe considerar que tener una buena relación con el paciente nos dará un mayor panorama para que él sea honesto a todo lo que se le preguntara. 

Se debe tomar en cuenta cada uno de estos puntos ya que son sumamente importantes para cualquier situación, este documento (historia clínica) es un documento médico-legal el cual deberá estar firmado por el paciente, dando a entender que el paciente esta consciente de los procedimientos que se le realizaran y también que este documento nos respaldara ante cualquier complicación que se presente. 






Método clínico


El método clínico surgió en la antigua Grecia, siendo específicos en la escuela Hipocrática de medicina.

Se define el termino "clínica" como la mayor enfermedad que afecta al paciente o bien, el padecimiento que más le molesta. 
Y método se definirá como el proceso que curara y comprendera el estado de salud - enfermedad del paciente. 






Para que el método clínico tenga buenos resultados se deben contar con algunos aspectos, los cuales son:


  • Buena relación entre el médico-paciente
  • Habilidad en el interrogatorio
  • Organización en las preguntas 
  • Integrar los problemas biológicos con los psicosociales 
  • Razonamiento clínico 
  • Conducta ética
  • Evitar a toda cosa Iatrogenias (accidentes)